Activismo afectivo ou o lugar onde vivem as memórias
Subtítulos en español
Ver original
Activismo afectivo ou o lugar onde vivem as memórias
- 00Dias
- 00Horas
- 00Minutos
Aportes: Organización receptora Pompapetriyasos (Argentina) / No almecenamos datos
Contribuições: Organização receptora Pompapetriyasos (Argentina) / Não armazenamos dados
Disponible / Charla
Lola Proaño Gómez
Lola Proaño Gómez, PhD. en teatro y poesía latinoamericana en la Universidad de California Irvine. Master en filosofía en la Universidad del Estado de California, Los Angeles y Doctora en Filosofía por la Universidad Católica de Quito; actualmente es Investigadora del Instituto Gino Germani, de la Facultad de Ciencias Sociales, de la Universidad de Buenos Aires.

Disponible / Charla
Shaday Larios
Shaday Larios (México) Es Doctora en Artes Escénicas por la Universidad Autónoma de Barcelona y Lic. En Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato, México. Se dedica a la investigación-creación del “teatro de objetos documentales” con su socio Jomi Oligor de Navarra, con quien co-dirige la compañía Oligor y Microscopía, especializada en el tema. Es co-fundadora del colectivo El Solar. Agencia de detectives de objetos, dedicado a explorar los vínculos entre barrio, memoria, escena y objetos cotidianos. Ha sido docente sobre objetualidad y escena en múltiples instituciones internacionales y escribe artículos sobre poéticas contemporáneas del teatro de formas animadas en diversas publicaciones periódicas. Ganó el Premio Internacional de Ensayo Teatral CITRU-Paso de Gato- ARTEZ, 2010, con el texto Escenarios Post-catástrofe: Filosofía Escénica del desastre. Es autora de los libros Los objetos vivos. Escenarios de la materia indócil (Paso de Gato, 2018) y Detectives de objetos (La Uña Rota, 2019).
Disponible / Charla
Alfredo Iriarte
Alfredo Iriarte, Uruguayo. Actor, director, pedagogo, artista plástico y mascarero. Con más de 30 años en las artes escénicas, siempre ha realizado una práctica integral del oficio teatral en busca de un teatro accesible a todos.
Es un referente mundial en la confección de máscaras, algunas de las cuales tienen el honor de estar en manos de grandes pedagogos como Norman Taylor, Thomas Prattki, Jeremy James, Cabuia Teatro, Quinn Bauriedel e innumerables artistas que trabajan con sus máscaras alrededor del mundo.
Actualmente, además de desarrollar su oficio de mascarero en su taller situado en La Boca – Buenos Aires, es docente en la Escuela Metropolitana de Arte Dramático de Buenos Aires y en la Escuela Internacional de Creación Teatral y Movimiento Cabuia.
Ha desarrollado la actividad docente en Francia, Bélgica, Londres, Grecia, Puerto Rico, Estados Unidos, Brasil, Nueva Zelanda, Uruguay, Alemania e Italia.
Desde el 2014 participa en proyectos artísticos con la Cía. Turbulences de Paris, dirigida por Phillippe Duban.
Disponible / Charla
Hugo Cruz
Hugo Cruz es director, programador cultural y director artístico de MEXE – Encuentro Internacional de Arte y Comunidad y Mira – artes escénicas.
Fue cofundador de PELE, Núcleo de Teatro do Oprimido y Nómada, fue director artístico de Imaginarius – Festival Internacional de Teatro de Calle, Mira_Artes Performativas, Mostra Criação Contemporânea en Brasil y curador invitado en diferentes iniciativas.
Su trayectoria se destaca por su co-creación en espacios poco convencionales como cárceles, centros comunitarios, escuelas, barrios sociales y fábricas.
En una dinámica de co-construcción con comunidades locales, y co-creación con artistas profesionales y no profesionales, su obra vive de la fusión entre personas, medios, realidades, vivencias, sensibilidades y expresiones.
Es doctorado en la Universidad de Porto (Portugal) y enseña en el contexto nacional e internacional en las áreas de creación artística y políticas culturales.
Es investigador en CIIE / FPCEUP y CHAIA / UE y consultor en la Fundación Calouste Gulbenkian en la Iniciativa PARTIS (Prácticas Artísticas e Inclusión Social).
Disponible / Charla
Amir Haddad
Amir Haddad es un maestro y director de teatro galardonado. Su obra, reconocida nacional e internacionalmente, tiene como objetivo recuperar el sentido de la fiesta del Teatro y el drama de las fiestas populares, destacando los aspectos de investigación y educación que orientan su búsqueda de transformación teatral, comprobada por la constancia y persistencia con la que desarrolla su trabajo (espacios para el desarrollo de preguntas sobre el actor como individuo, espacio, dramaturgia) y la práctica permanente como educador.
Considerado uno de los más grandes directores de Brasil y creador del grupo Tá na Rua, que nació en 1980, lleva el arte del teatro al espacio abierto de calles y plazas, destacando la importancia de las celebraciones populares en la vida social y cultural de las ciudades. Es el creador de un teatro preocupado por comunicarse y acercarse cada vez más a su público. De escenarios a salas abiertas, de campos a calles y plazas, rompió la cuarta pared para abrir un camino hacia un teatro vivo y transformador para quienes lo viven y lo hacen.